tu ortopedista
cadera adulto
2.4 PROBLEMAS TRAUMÁTICOS.

2.4.2 Fracturas Cervicales


El manejo de las lesiones cervicales, es muy importante en las primeras 48 horas, además de detener el daño ocasionado por el traumatismo se debe evitar los daños secundarios a la lesión una vez establecido, para ésto es muy importante el control del daño, por lo que realizamos:

-La inmovilizacion temprana. (inmovilizacion temporal)

-Estabilizacion médica. Manejo inmediato del paciente politraumatizado ATLS (advanced trauma life support), control de la vía aérea, acceso a las vías circulatoria, monitoreo de los signos vitales. Con lesión neurológica asociado al traumatismo cervical el inicio de medicamentos que limite el daño medular (comienzo del esquema nascis II), por la National Acute Spine Cord Injury Study, que actúa en la parte inhibidora en la peroxidación de los lípidos (cascada de la patología de daño medular)

-Reestablecer la alineación vertebral.

-Descompresión del cordón vertebral.

-Estabilización de la columna. Procedimiento quirúrgico inmediato

-Control del daño, valoración de organos asociados al trauma, cráneo, tórax, abdomen entre otros.


La evaluación radiográfica inicial, se hace énfasis en las proyecciones radiológicas que comprenden desde cervical 1 hasta el nivel cervical 7 y torácica 1

Rx simples desde c1 (se evidencia el odontoides) y proyecciones lateral y ap hasta torácica


Estudio tomográfico (toma importancia en lesiones óseas, en lesiones discales no es específico).

Resonancia magnética, cuando está asociado con lesión medular importante (valorar el tiempo en realizar dicho estudio con relación a la urgencia en el procedimiento quirúrgico lo más pronto posible).


La resonancia magnética nos da una visión exacta del daño y compresión a nivel de la médula espinal.


Es importante mencionar que el traumatismo medular desencadena una cascada compleja de eventos bioquímicos (que no vamos a profundizar), al conocer éstos efectos el manejo consiste en evitar en lo más posible la hipoxia e isquemia en la médula espinal.

Para la evaluación de nuestros pacientes nos basamos en protocolos establecidos, entre los recursos que usamos tenemos:

-La clasificación de Frankel y Asia (American Spinal Injury Association:
a (lesión completa).
b (lesión incompleta) existe función sensitiva pero no motora).
c (lesión incompleta) existe función motora por abajo del nivel afectado y la mitad de los músculos tienen nivel menor de 3, no rebasa contra gravedad.
d (lesión incompleta) existe función motora por abajo del nivel afectado, la mitad de los músculos tienen arriba de tres, rebasa la gravedad y parte contra resistencia. e función motora y sensitiva normal.

Evaluación de dermatómos (nivel medular de afección). Conocimiento de los síndromes medulares: síndrome medular central, síndrome medular anterior, síndrome medular posterior, síndrome de Brown Sequard.
Clasificación de las fracturas:
Usamos la clasificación de la AO, en la columna se describe tres tipos: (solo mencionaremos los tipos no los subtipos):


Tipo a (fracturas por compresión).


Tipo b. (lesiones disco ligamentaria). Afectación en un eje sagital.


y Tipo c (fractura y/o luxación con componente de afectación y desplazamiento en los dos ejes, efecto de fuerzas rotacionales.

Tomografia en 3d, con evidencia de fractura y luxación, con afectacion en los dos planos del cuerpo. Lesion altamente inestable y con afección a médula importante.



Fracturas específicas según el tipo de vertebra:

Fractura tipo Jefferson: fractura de la primera vertebra cervical, atlas. Sobrecarga axial-subluxación rotación - odontoides y masas lateral con tracción y rotación.

Tac con fractura en c1, la mayoría del manejo es conservador (uso de ortesis especial), en casos extremos usamos instrumentación posterior.


Fractura y traumatismo en cervical dos (c2, Axis)

Luxación del odontoides. Lesión de ligamento transverso.

Tac simple con corte coronal, se evidencia inestabilidad de la apófisis coronoides (asimetría de la distancia en los lados de la apófisis), en este caso es traumática, (existen casos congénitos). Si no hay inestabilidad importante se puede manejar conservadoramente. En caso de inestabilidad importante realizamos fijación occipito cervical.


Fracturas en odontoides. Se puede fracturar arriba de la base, en la base o por debajo de la base del odontoides (cuerpo).

Fractura de odontoides inestable, resuelta por vía anterior y colocacion de tornillo osteosíntesis.


Fracturas del ahorcado. Elementos posteriores de cervical 2, en extensión y tracción, totalmente inestable. (El nombre describe el mecanismo).

Paciente con fractura en c2 (fractura del ahorcado), resuelta por via posterior, instrumentación posterior



Manejo quirúrgico.


Una vez decidido el manejo quirúrgico y haber pasado todo el protocolo de manejo, determinamos según el tipo de fractura la via anterior, posterior o ambas. Cuando determinamos que hay que realizar los dos abordajes y osteosíntesis ( fracturas tipo b y la mayoría de las tipos c), nosotros preferimos en un mismo tiempo quirúrgico las dos vías.

En estos procedimientos forma parte nuestro equipo médico integral, tanto en el prequirúrgico como en el post quirúrgico, formado por médico internista, geriatra, cardiólogo, intensivista, médico rehabilitador, con lo necesario en este tipo de cirugía, catalogado como cirugía mayor y lo necesario para solucionar cualquier situación y eventualidad descrita (ver sección de nuestro equipo médico). Contamos con lo necesario para llevar a cabo el manejo de éstos pacientes, equipos actualizados, material quirúrgico adecuado (proveedores y equipos reconocidos a nivel mundial), equipos quirúrgicos como fluoroscopio, equipo de visión microscópica y demás accesorios necesarios en éste tipo de procedimientos.



Parte del procedimiento en la via anterior, uso de equipo de visión microscópica, set específico para el tipo de cirugía, realización de una corporectomía (extraccion del cuerpo vertebral fracturado), en paciente con fractura cervical.




Colocación de injerto óseo y placa cervical anterior. Control fluoroscopico. Con resultado final.

2.4.3. Casos Clínicos

caso 1
caso 2
caso 3
caso 4
caso 5
caso 6
caso 7

Paciente masculino de 58 años de edad quien presentó accidente automotor, con traumatismo cervical, pérdida de la fuerza en brazos y piernas (frankel tipo c) e inicio de dificultad respiratoria, quien es traído por paramédicos a nuestra unida. Es manejado con nuestro equipo multidisciplinario, (protocolo ya explicado ver sección 5.1.3.2 fracturas cervicales). Manejo de via aérea, ventilación, estabilidad de signos vitales (ATLS), inicio de esquema tipo NASCIS 2 para enfrentar estado neurológico. Estudios imagenológicos, encontrando lesión inestable cervical, luxación bifascetaria nivel c5-c6.

Rx y Tac, con evidencia de luxación vertebra cervical 6 y 7. Con clínica de lesión medular (schock medular), se debe considerar compresión y trauma medular, secundario del desplazamiento discal entre otros.


Una vez en condiciones el paciente (a las 48 horas del traumatismo), se propone manejo quirúrgico, abordaje: via posterior reducción de la luxación y fijación sistema instrumentación posterior nivel c4-c5-c6, posteriormente en el mismo turno quirúrgico via anterior discoidectomía, descompresión, colocación de sistema de caja anterior y colocación de placa de fijación.



Equipo quirúrgico, fluoroscopio, sistema de visión microscopica, separadores y equipo de instrumentación para mínima invasiva.

Resultado radiográfico (el antes y después), proyección ap y lateral con sistema de fijación anterior y posterior con resultado aceptable. Paciente al post operatorio permanece dos días en terapia intensiva y posteriormente comienza protocolo de rehabilitación, presentó recuperación de sus funciones de manera progresiva, presentando marcha independiente a los 6 meses de ser intervenido